Entradas

Mostrando entradas de enero, 2020

Beatriz Palacios Cineasta Oruro, 1952 - La Habana, 2003

Imagen
Poco y mal reconocida por el público boliviano, la obra de Beatriz Palacios es, sin embargo, central en la historia de la cinematografía boliviana. Baste decir que fue la productora de La nación clandestina (1989) y de Para recibir el canto de los pájaros (1995) y directora, junto a Jorge Sanjinés, de ¡Fuera de aquí! (1977) y de Las banderas del amanecer (1983). No estamos hablando de películas sin más, sino de algunos de títulos claves del cine boliviano. Intelectual comprometida y estudiosa del cine, además de hacer cine comprometido con la sociedad, publicó también varios libros, como Teoría y práctica de un cine junto al pueblo (1979), Cine boliviano: del realizador al crítico (1979) o Los días rabiosos (2005). La obra de Beatriz Palacios y su trayectoria vital estuvo unida de manera indisoluble a la defensa de los derechos de los más desprotegidos: los indígenas, las mujeres, los humildes. A ellos les dedicó su arte y su vida. La cineasta falleció en un avi...

Hilda Mundy Escritora y poetisa. Oruro (1912 – La Paz, 1982)

Imagen
Hilda Mundy, la auténtica, nació el 14 de junio de 1893 en Marylebone, Inglaterra y murió en 1968. Fue una actriz de comedia que trabajó durante décadas en el teatro, el radioteatro y el cine británico. Pero hubo otra Hilda Mundy, fue boliviana, nació en Oruro en 1912 y su nombre real era Laura Villanueva Rocabado. Usando su seudónimo escribió artículos y columnas y publicó un solo libro, lo hizo en 1936 y se titulaba Pirotecnia y se subtitulaba Ensayo miedoso de literatura ultraísta . El libro tuvo un escaso éxito, aunque a la distancia aparece como una de las obras más originales de la literatura boliviana de la época. Después el silencio. Mundy tenía apenas 24 años y no volvió a publicar nunca más. No se sabe a ciencia cierta por qué dejó de escribir. Quizá con Pirotecnia , Hilda Mundy hizo justo lo que quiso hacer: envió al espacio de la literatura boliviana un gran cohete pirotécnico que explotó llenándolo todo de luminosos y fugaces colores. Luego, otra vez...

Amalia Villa Primera mujer aviadora en América del Sur (Potosí, 1893 - Cochabamba, 1994)

Imagen
En 1910, la baronesa francesa Raymonde Roche se convirtió en la primera mujer en el mundo en obtener una licencia de pilota de avión; la segunda fue la estadounidense Harriet Quimby en 1911. Tan solo once años después, en 1922, la potosina Amalia Villa obtuvo su título de aviadora por la recién creada Escuela de Aviación Civil de Bella Vista en Lima, lo que la convirtió en una de las primeras mujeres con título de aviadora de la historia y la primera en Sudamérica. [1] Amalia Villa había estudiado magisterio y trabajaba de maestra, tal vez porque era una de las pocas profesiones que en aquella época estaban bien vistas para las mujeres que querían tener una carrera fuera del hogar. Pero aquella no era su vocación. Su verdadera vocación era volar, surcar los cielos y desafiar la gravedad. Pero si todavía en nuestros días es complicado para las mujeres dedicarse a la aviación–salvo para ser azafata-, es difícil imaginarse cómo sería en aquellos tiempos. Para empezar p...